Juanita Fernández

Música, productora, docente.
Formación académica
Licenciada en Interpretaciòn Musical en la Universidad de la Repùblica del Uruguay.
Desde 1999, con formación académica en percusión, se desarrolla en artes escénicas, danza, canto y composición.
Becada por el Goethe Institute a la 70º edición de cursos internacionales en Damstadt. Alemania. Jul/Ago 2016.
Seleccionada para el Computer Music Center de la Universidad de Columbia de la ciudad de Nueva York, en Reembodied Sound: A Symposium and Festival of Transducer-based Music and Sonic Art, con el proyecto OCTOPUS, presentando la obra “El Gavilán”, un Ballet de Violeta Parra. Este simposio es respaldado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Universidad de la República, dentro del Programa de Movilidad de Intercambios Académicos.
Actividad docente
Desde 2015, docente a cargo de la cátedra "Diseño del Espacio Sonoro Teatral" en la EMAD.
Experiencia profesional
Forma y participa de diversos proyectos en los principales festivales de música contemporánea en Montevideo y Buenos Aires.
Desde 2006 participa en estrenos latinoamericanos de repertorio de música contemporánea de nivel internacional, compartiendo escena con compositores como Steve Reich, en los estrenos de Music for 18 Musicians (bajo la dirección de Micalea Haslam, Synergy Vocals BBC, Londres), Tehilim (bajo la dirección de Pablo Druker), Drumming (bajo la dirección de Robyn Schulkowsky), Estreno Latinoamericano de Timber de Michael Gordon, con el Ensamble de Percusión de Montevideo en el Ciclo del Teatro San Martìn.
En 2012 y 2014 participa en la 16º edición del Ciclo de Música Contemporánea del Teatro San Martín, y el Colón Contemporáneo Buenos Aires, Argentina.
Ha realizado conciertos solistas, destacándose Impulso, con obras de Iannis Xenakis, Frederic Rzweski, Christian Wolff, Iván Fernández, en los principales auditorios de la ciudad de Montevideo.
Compositora y productora de Pájaros. Música y nuevo medios inspirados en el canto de los pájaros del Uruguay.
Presentación oficial de su primer trabajo discográfico y espectáculo multidisciplinario en Sala Hugo Balzo del Sodre.
Trabaja en colaboraciòn directa con Head Brothers, Marco y Juan Pablo Colasso en el diseño de Limbic, desarrollo de nuevas inteligencias sonoras y visuales, con aportes análogos y acústicos, creando así piezas de largas duraciones, combinando lo digital con lo acústico.
Participa en festivales y muestras diversas de diseño sonoro en vivo.
Creadora de Al_Tèrico, instalación sonora basada en el canto del Tero, con transductores de sonido en chapas galvanizadas. Seleccionada para la temporada 2018 del Espacio de Arte Contemporáneo (EAC), en colaboración con la fotógrafa Mariana Martínez, quien realiza las visuales proyectadas sobre estas mismas chapas.
Directora artística y co-productora del Ciclo Púlsar - Conciertos Contemporáneos, que se realiza en el Teatro Solís de Montevideo desde 2015 hasta el presente. Ciclo de carácter internacional de música contemporánea, con estrenos nacionales y mundiales.
En 2018, produce y gestiona el estreno de HIPERNOVA, Una ópera contemporánea de Iván Fernández. Primera ópera nacional de producción independiente.
Co-productora de proyecto Container Bs AS_ Badajoz_Montevideo. Plataforma artística que desarrolla nuevas composiciones con nuevos medios experimentales/Escénicos y tecnológicos.
Estreno Latinoamericano de Black Box Music de Simon Steen Anderseen, en la primer gira Rioplatense, La Plata_ Mvd_ Bs As.
En 2019 desarrolla dispositivos en un nuevo colectivo uruguayo, junto a la compositora Sofía Scheps y la curadora Lourdes Silva.